l 20 de octubre de 
      2.000, más de 1000 pres@s polític@s comunistas turcos iniciaron una huelga 
      de hambre indefinida como única manera de protestar contra el exterminio 
      al que estaban siendo sometidos y contra las cárceles de Tipo F: 
      aislamiento físico y sensorial absoluto, palizas, torturas, violaciones 
      sexuales, eliminaciones planificadas (en los últimos 10 años más de 220 
      pres@s han sido asesinad@s por los carceleros). El 19 de diciembre de ese 
      año la policía fascista turca asalta 15 prisiones para finalizar la huelga 
      de hambre. Asesina a 28 pres@s y deja gravísimamente herid@s a otr@s 100. 
      Como respuesta, la huelga de hambre se incrementa y se endurece. Los 
      familiares se suman también al ayuno indefinido.
      Desde entonces ahora, han muerto un total de 94 pres@s 
      polític@s y 8 familiares. La policía y las bandas parapoliciales han 
      asesinado además a una decena de solidari@s con esta lucha. Se cumplen 
      estos días pues, 800 días del inicio de la huelga de hambre más larga de 
      todos los tiempos, a la que se le ha sumado la tortura añadida de la 
      alimentación forzosa, que no ha impedido que más de 100 pres@s se hallen 
      en estado vegetal. ¡¡Y la HUELGA de HAMBRE CONTINÚA!!
      Esto sucede en la asiática Turquía, país candidato a la 
      U.E. (donde sólo el 3% de su territorio es europeo). Un país donde existen 
      12.000 pres@s polític@s, donde el año 2001 fueron detenidas 56.000 
      personas por razones políticas, siendo la mayoría de ellas brutalmente 
      torturadas. País donde el Estado ha hecho desaparecer a 1100 personas y 
      donde la pena capital se establece en forma de escuadrones de la muerte 
      (los temidos y sanguinarios Lobos Grises), causantes de varios miles de 
      asesinatos. Turquía, donde cien asociaciones y organizaciones están 
      prohibidas o ilegalizadas (es una absoluta mentira que con la victoria 
      electoral de Erdogan se vaya a poner fin a esta situación). Turquía, que 
      dedica 8.000 millones de euros y 300.000 soldados a exterminar al pueblo 
      kurdo y que EEUU ha convertido en el gendarme del Mar Negro y de los 
      "peligrosos" Irán, Irak, Siria, Armenia y Georgia. Donde sólo la entidad 
      de su implicación en el tráfico de armas, de droga, su potentísima mafia y 
      su "idílico" turismo le mantienen económicamente en pie. Todo eso y no 
      otra cosa es en realidad Turquía.
      Para protestar contra el exterminio que el Estado turco 
      aplica al pueblo kurdo y en solidaridad con la huelga de hambre de l@s 
      comunistas turc@s, se han llevado a cabo centenares de actos de 
      solidaridad y denuncia en todo el mundo. En uno de ellos, en el partido de 
      fútbol Alavés-Ankaragucu, 4 solidarios fueron detenidos por mostrar la 
      verdadera cara del Estado turco y el 21 de enero serán juzgados por dicho 
      acto de solidaridad internacionalista.
      Para demostrar que la SOLIDARIDAD sigue siendo la mejor 
      arma con que contamos los pueblos, y en denuncia del 2º aniversario de la 
      masacre llevada a cabo en el asalto a las cárceles; y para mostrar a la 
      opinión pública que tras 790 días de huelga de hambre y 102 muertes la 
      resistencia en las cárceles turcas continúa se llevó a cabo una 
      concentración en Vitoria-Gasteiz, el sábado 21 de diciembre, a las 13 
      horas a la que asistieron 30 personas a convocatoria de 7 colectivos 
      populares que trabajamos la solidaridad con l@s revolucionari@s turc@s.
      Asimismo del 16 al 22 de diciembre han desarrollado una 
      huelga de hambre solidaria de una semana, con sus camaradas de Turquía, 
      los presos políticos Joelle Aubron y Natalie Ménigon de Acción Directa de 
      Francia, Ibrahim Abdallah de las FARL libanesas, Pierre Carette de las CCC 
      belgas, Gaël Roblin p.p. bretón, Erdogan Cakir, p.p. turco preso en 
      Francia,, Mehmet Urludag en Alemania, Celal Demirbas y Nabil Chakik en 
      cárceles francesas y el militante de los GRAPO españoles Marcos Martín 
      Ponce. 
      
      Difunde: AFAPP/ Comités por un Socorro Rojo Internacional