José Couso, la mirada incómoda. El colectivo HAC
edita un libro de homenaje a José
....................................
26
68 Aniversario de la Revolución Española. La CNT de
Cataluña prepara actos conmemorativos .................. 26
Cultura
cnt
n°303 julio 2004
2
244
Héctor
Dirección:
Gracia Querejeta
Guión:
Gracia Querejeta y David Planell
Interpretes:
Adriana Ozores, Nilo Mur, Joaquín
Climent, Unax Ugalde, Nuria Gago, Pepo Oliva,
J. Luis García Pérez, Damián Alcázar
Montaje:
Nacho Ruiz-Capillas
Fotografía:
Ángel Iguácel
Producción:
Goyo Hebrero
Música:
Ángel Illarramendi
España, 2003
1 h 47 min
Germinal
N
o sé si el guión de Héctor está ins-
pirado en alguna novela. Pero si no
lo está podría, perfectamente, con-
vertirse en obra literaria. Al con-
trario de lo que suele suceder. La
última película de Gracia Querejeta destaca por
su cuidada arquitectura argumental, por los
detalles con que están construidos los persona-
jes y la esmerada tensión con la que avanza el
drama. Si a ello añadimos las buenas interpre-
taciones con las que cuenta, el seguro pulso
narrativo cinematográfico que impone su direc-
tora y una muy convincente fotografía nos
encontramos con una obra que se sale de la
mediocridad imperante.
En muchas ocasiones excelentes ideas y pro-
yectos han terminado haciendo aguas por la esca-
sa consistencia de su guión. Recientemente hemos
hablado de Astronautas, uno de estos casos. De
ahí que resulte una gozada sumergirse en la con-
templación de Héctor. Poco a poco los artificios
que sostienen a las imágenes nos van envolvien-
do hasta sumergirnos por completo en las vicisi-
tudes de este adolescente que tiene que
restablecer su vida tras la muerte de su madre y
la aparición de un padre que hasta entonces ha
sido un fantasma que se manifestaba a través de
detectives y fotografías.
Además, esta película tiene otra virtud. Al con-
trario de las llamadas comedias de situación tele-
visivas, o de las que se realizan de vez en cuando
con pretensiones de ser "testimonio" de un
momento concreto, a través de las peripecias de
los protagonistas, de su vida en una barriada de
una gran ciudad, nos muestra más elementos de
la vida actual que todas las anteriormente citadas.
No le hace falta explicitar sus intenciones. Así,
aunque con un enfoque marcadamente personal,
casi intimista, a través de los personajes nos vamos
reconociendo, tanto individual como colectiva-
mente. De esta forma logra la difícil simbiosis de
presentar procesos colectivos a través de vicisitu-
des personales. Personajes como la nunca vista
pero siempre presente madre, el desahogado padre;
el amigo al borde de la marginalidad o el socio
soberbio y machista, nos muestran una precisa
radiografía de algunos de los tipos que pueblan
esta España que ha vuelto al redil socialista tras
unos años de estar encerrada en la majada vigi-
lada por las gaviotas del Partido Popular.
Una película de personajes en la que resulta
difícil destacar a uno. Incluso, cuando los recur-
sos se nos presentan como fáciles, tal como es el
papel de la vía del tren y las explícitas referen-
cias de los ferrocarriles. Una metáfora del cami-
no que recorren no sólo el protagonista Héctor sino
también sus tíos, su padre, su prima y su amigo.
Un camino preñado de dificultades, de alegrías y
tristezas, de situaciones todas ellas creíbles que
nos introducen por completo en él olvidando la
construcción que vemos, que la aparente simpli-
cidad de las imágenes que contemplamos está
sostenida por un complejo entramado.
Hace tiempo las páginas de las revistas cine-
matográficas estaban inundadas de los escritos
que nutrían la polémica sobre cine y literatura.
Un debate nunca terminado y que rebrota de vez
en cuando. Recordemos hace poco Soldados de
Salamina. En mi opinión una confrontación que
no tiene más razón de ser en cuanto a la valora-
ción de la posible utilización común de algunos
elementos. Poco más. Porque son cuestiones dis-
tintas, salvo que se quiera hacer un ejercicio esti-
lístico. La actitud y las claves de la lectura de
una obra literaria y una película tienen una pers-
pectiva diferente. Sobre todo porque en un caso
quien elabora las imágenes es mi cerebro y, en el
otro, me vienen ya definidas y mi elaboración
tiende precisamente a la abstracción.
En definitiva, sin elucubrar tanto, Héctor es
una película que no defraudará. Mantendrá su
interés, le hará pensar tanto desde la perspecti-
va individual como colectiva y disfrutará, si es de
su predilección, de un espléndido trabajo de guión
y dirección. Hasta tal punto que, además de su
directora, es hora de PONER a los guionistas.
N.B. Muchas de las líneas anteriormente escritas
se le pueda aplicar a La puta y la ballena del
director argentino Luis Puenzo. Sin embargo, en
este caso, se nota demasiado la mano de los guio-
nistas y la película queda impregnada de una
cierta pretensión que la perjudica mucho. De todas
formas, su reflexión sobre la presencia de la
memoria en los espacios físicos tiene el interés
suficiente para aguantar su larga duración.
Una completa
película
cine
gastronomía
J. Blasco
L
lega el calor y es inevitable que uno de sus
acompañantes durante toda la estación vera-
niega sea la ensalada. En esta ocasión habla-
remos de una de sus variantes que cobra
especial vida durante esta época del año, la
ensaladilla rusa.
Cuando nos referimos a este plato, imaginamos la
típica ensaladilla compuesta de patata, zanahoria, remo-
lacha, guisantes, huevo etc., todo ello cocido y adereza-
do con mayonesa. Pero en su origen, la composición era
bastante diferente, habría que retrotraerse a la época de
la Belle Epoque en Francia, y a los holgazanes aristócra-
tas rusos que la frecuentaban, para darse cuenta de que
son escasos los alimentos que perduran de la ensaladi-
lla original: el aprovechado aristócrata engullía dicho
plato añadiéndole langostinos, trufas, caviar y esturión
ahumado. Copioso manjar para insolente vago.
La denominación procede pues de la cocina france-
sa. La mayonesa, uno de los principales ingredientes de
este plato, es de origen desconocido pero los historiadores
gastronómicos han recurrido a la etimología para inten-
tar darle origen a esta salsa. Los supuestos comienzos de
la mayonesa son:
- Mahonesa: Descubierta por el mariscal de Richelieu,
después de la toma del puerto de Mahon.
- Mayennesa: Inventada por el duque de Mayenne.
- Mayonesa: Debida a un cocinero desconocido de
Mayons, en el Var.
- Magnonesa: Ideada en el Cro-Magnon.
- Bayonesa: Según Alejandro Dumas, recae el honor
sobre los vascos.
- Moyau: Palabra que en la Edad Media designaba a la
yema de huevo.
Tantas interpretaciones dejan paso a una dilatada
conversación en la sobremesa, después del disfrute de
la ensaladilla rusa que actualmente conocemos.
ENSALADILLA RUSA
INGREDIENTES:
Patata, zanahoria, remolacha, guisantes
Huevo
Espárragos
Pimiento rojo y aceitunas (para decorar)
Mayonesa
Sal
Y lo que a la imaginación le venga en gana
Elaboración:
Cocemos la patata, zanahoria, remolacha,
guisantes y el huevo.
Pelamos, troceamos y añadimos los
alimentos a la ensaladera. Vertemos la
mayonesa hecha a mano o ya comprada sobre
los ingredientes, removemos y extendemos
con una cuchara sopera.
Decoramos la ensaladilla con los pimientos
rojos, las aceitunas y el huevo. Una vez que
quede templada, la metemos durante un rato
en la nevera y lista para servir.
Si no se quiere echar tanta mayonesa, se
puede sustituir por yogur natural.
Ensaladilla rusa
Aunque con un enfoque
marcadamente personal,
casi intimista, a través de
los personajes nos vamos
reconociendo, tanto
individual como
colectivamente