background image
Internacional
cnt
n°297 enero 2004
1
188
La MTD y la crisis argentina
Martín Obregón
Quiero primero comentar en qué momento surge
la organización de los desocupados en Argenti-
na y en particular desde el movimiento al que
yo pertenezco, el MTD de la Plata, uno de 15
que integran el Movimiento de los Trabajadores
Desocupados Aníbal Verón.
La lucha de los desocupados se remonta a los
últimos años de la década de los 90, cuando apa-
recen los planes de empleo en Argentina y al
surgir de una situación estructural producto de
la aplicación de las recetas neoliberales bajo la
administración de Carlos Menem.
Nosotros pensamos que la cosa empieza en
realidad el 4 de marzo de 1976 con el golpe mili-
tar que inauguró una fase trágica en la historia
argentina, la última dictadura militar, con un
saldo de 30.000 compañeros desaparecidos, ase-
sinados, exiliados... Si en los años 90 ciertas
políticas del neoliberalismo se pudieron aplicar
con tanta velocidad en Argentina fue porque
los militares hicieron durante esos años el tra-
bajo sucio, eliminando lo más valioso que tení-
amos en el campo popular: miles de activistas
sindicales, delegados de fábrica, estudiantes,
profesionales... Lo más rico que tenía nuestro pue-
blo desde el punto de vista de la militancia fue
castigado duramente. Costó mucho al pueblo
argentino superar ese golpe.
Esta etapa tan difícil se puede medir en términos
estadísticos con datos muy crudos: hoy en Argen-
tina la mitad de la población, según estadísticas
oficiales, está por debajo de la línea de pobreza.
Estamos hablando de 18 millones de habitantes,
y de ese 50%, el 25% está debajo de la línea de indi-
gencia, es decir, no alcanza a percibir lo mínimo
necesario para alimentarse adecuadamente.
Esos son los datos estructurales sobre los que
emerge esta realidad novedosa, la lucha pique-
tera, de la cual somos una parte. Los primeros
cortes de ruta, los primeros piquetes, aparecen
como herramienta de acción colectiva hacia
1996-97. Se dan en zonas muy castigadas por las
políticas de ajuste neoliberales. La primera gran
pueblada [corte de ruta] se produce en una loca-
lidad alejada de Buenos Aires, en Cutralcó Plaza
Huincul, una especie de enclave petrolero muy
importante en la Patagonia. Esto se vincula cla-
ramente con la privatización de la empresa esta-
tal YPF, vendida a la española REPSOL. Cuando
se privatiza YPF la mitad de los trabajadores van
a la calle y el resto queda atrapado por las con-
diciones que impone la flexibilización laboral, la
racionalización económica de las empresas en
su afán por obtener mayores tasas de ganancia.
Esto genera que en algunas localidades del inte-
rior, como Cutralcó, la desocupación alcance por-
centajes cercanos al 60%, generando una
desesperación alarmante en la gente, que se
vuelca a la calle como manera de tornar visible
esta situación desesperante y llamar la atención
tanto del gobierno regional como del gobierno
nacional. No hay aeropuertos ni líneas ferrovia-
rias en Cutralcó ni en Plaza Huincul. Por eso se
instala el corte de ruta como medida de protes-
ta de un pueblo aislado que, al mismo tiempo que
paraliza la circulación de bienes y mercancías y
genera trastornos a las propias empresas, llama
la atención al poder político sobre una situación
social grave que necesita una respuesta. Esos
primeros reclamos empiezan a generarse rápi-
damente por todo el país, con esta imagen que
tal vez ustedes conozcan de las barricadas, los neu-
máticos encendidos, los rostros tapados de los
manifestantes... Desde ese momento se empie-
za a hablar de los piqueteros en Argentina.
Lo interesante de todo esto ocurre en 1977, a
partir de la decisión del gobierno de implemen-
tar subsidios para los desempleados, los planes
trabajar, subsidios que son en realidad unas miga-
jas, 150 pesos argentinos (unos 45
) que alcan-
zan para que una familia pueda subsistir a lo sumo
una semana. El gobierno implementa estos sub-
sidios como una estrategia de disciplinamiento
social, con el objetivo de desarticular la protesta.
Con el correr del tiempo, los cortes de ruta
empiezan a ser utilizados en los barrios más
pobres de Buenos Aires y sus alrededores, con el
objetivo de generar organización popular. Cuan-
do se corta una ruta en la zona sur del Gran Bue-
nos Aires (territorio donde surge la Aníbal Verón)
significa que hay una organización previa.
El reclamo por planes de empleo, por bolso-
nes de mercadería, por reivindicaciones ele-
mentales, empieza a darse paralelamente al
surgimiento de formas de organización basadas
en las asambleas de barrio de los movimientos.
Es en las asambleas donde se decide, por ejem-
plo, cuántos planes se van a reclamar y qué uti-
lidad se le va a dar a esos 150 pesos.
A partir de las primeras experiencias exito-
sas, en la zona sur y oeste del cono urbano, apa-
recen organizaciones que comienzan a reclamar
planes de empleo para desarrollar, a partir de
este reclamo básico, conseguido a través de la
acción directa, formas bastante novedosas y muy
vinculadas al tema de los emprendimientos pro-
ductivos y la autogestión.
Acá hay otro cambio de eje: los primeros pla-
nes trabajar que otorgaba el gobierno consistí-
an en 150 pesos a cambio de tareas que la propia
municipalidad decidía. Las organizaciones de
desocupados se transformaron: consiguieron
algún tipo de fachada legal, constituyeron o
inventaron organizaciones no gubernamenta-
les que les permitieron, de alguna manera, auto-
gestionar los planes.
Si un movimiento conseguía 100 o 200 cupos
de empleo las asambleas de los barrios decidían
de qué manera se utilizaban. Aparecieron los
emprendimientos productivos o comunitarios,
experiencias autogestionadas que apuntaban,
por ejemplo, a crear una panadería en el barrio,
o una huerta para utilizar los productos frescos
en los comedores, o una bloquera comunitaria
que produjese bloques de hormigón que podían
ser utilizados para construir un salón comuni-
tario o una biblioteca popular.
Empezaron a desarrollarse otras experiencias,
aprovechando las capacidades de muchos com-
pañeros. El que había tenido un oficio y tenía
conocimientos de electricidad o de carpintería o
de herrería, podía empezar a trabajar dando una
mano y enseñando a los pibes más jóvenes. Así
fueron surgiendo los grupos de trabajo, donde no
existe el capataz, ni el jefe de cuadrilla, ni nadie
que tenga que marcar los tiempos ni los horarios.
En el MTD los grupos de trabajo organizan el tra-
bajo de manera colectiva e incluso se intenta
que, cuando se conforman, los compañeros eli-
jan en qué lugar estar, en función de sus capa-
cidades y saberes, incluso sus deseos.
Algunos emprendimientos productivos, cuan-
do los movimientos están más consolidados, lle-
gan a producir en buenas condiciones y generan
un excedente. Acá se dio una discusión fuerte
donde los movimientos decidieron que el exce-
dente no tenía que ser apropiado por el grupo de
trabajo, sino que tenía que volver al movimien-
to y la asamblea de debía barrio discutir en qué
La historia de Argentina es la historia de la explotación salvaje del capitalismo unida a la corrupción política. Es un ejemplo de adónde
nos está llevando la explotación y la falta de organización de los trabajadores. Martín Obregón, del Movimiento de los Trabajadores
Desocupados de la Plata, integrado en la coordinadora MTD Aníbal Verón, estuvo en la CNT de Madrid para contar su experiencia.
Fotografías de la MTD Aníbal Verón.
Piqueteros: algo más
que un corte en la ruta
La MTD Aníbal Verón
1
es la coordinadora más
conocida de las que han protagonizado los momentos
más álgidos de esperanza para los que, a raíz de los
acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001,
miraban hacia Argentina con la esperanza de que algo
estaba ocurriendo. Nuestros hermanos del otro lado
del Atlántico parecían llevar verdaderamente un mundo
nuevo en sus corazones. La historia de los MTD es
digna de ser escuchada con solidaridad. Es una
experiencia en construcción, tormentosa, como todas
las experiencias dignas de ser vividas.
La extrema derecha alcanza el poder en Suiza. Análisis
de Direct, sección suiza de la AIT .............................. 20
 OTROS_NÚMEROS PORTADA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16-17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32